Nuestro equipo
Grupo de Investigación en
Sensores y Técnicas de Instrumentación
SITec - UC3M

Pablo Acedo Gallardo
Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y líder del Grupo de Investigación en Técnicas de Sensores e Instrumentación del Departamento de Tecnología Electrónica. Sus intereses de investigación y su experiencia abarcan desde el desarrollo de fuentes ópticas avanzadas (Optical Frequency Combs and Dual Optical Frequency combs) hasta la implementación de novedosas técnicas espectroscópicas con aplicaciones en campos como la biomedicina, la ingeniería medioambiental y las aplicaciones militares. Especialmente importante es su actividad en el desarrollo de diagnósticos biomédicos, como un instrumento para la detección temprana de la vascularización en los injertos con aplicaciones en la ingeniería de tejidos y un sistema no invasivo para la medición de estados sostenidos de hiperglucemia. Por último, cabe destacar su liderazgo en actividades de transferencia de conocimiento donde ha liderado contratos con diferentes empresas como INDRA, AIRBUS D&S, LWL, SEAC, ...; explotando especialmente las aplicaciones militares de las fuentes ópticas desarrolladas. También fue cofundador del spin-off Luz WaveLabs (www.luzwavelabs.com), que explota comercialmente la mayor parte de sus desarrollos en la síntesis fotónica de THz y fuentes ópticas pulsadas.
Investigadores principales

José A. García-Souto
José A. García Souto es Ingeniero de Telecomunicación por la UPM (1995). Obtiene el doctorado en la UC3M (2003) por su investigación en colaboración con C.A.S.A. División Espacio y en el Proyecto FUTURE con Unión Fenosa S.A. En 2004 se incorpora como Profesor Titular del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M.
Su investigación en ese periodo se centra en la detección de emission acústica con sensores de fibra óptica, y en la instrumentación y medida en entornos hostiles, particularmente en grandes transformadores y aerogeneradores, temas en los que dirige tres tesis doctorales y es investigador principal en varios proyectos. Posteriormente inicia su línea de investigación en interrogación rápida de redes de Bragg en fibra óptica (FBG) y en sistemas ópticos de medida sin contacto, en colaboración con el Prof. David A. Jackson. Es miembro de la unidad académica precompetitiva en Tecnologías Disruptivas y Biomedicina y se incorpora al equipo UC3M4Safety en 2017.
Ha sido director del Departamento (2011 - 2015) y Vicerrector Adjunto de Estrategia y Educación Digital de la UC3M (2015-2019). Es miembro de IEEE, IMS, AESS. Su investigación incluye sensores ópticos, instrumentación y redes de sensores para aplicaciones de seguridad, salud, industriales y aeroespaciales.

Pedro Martín Mateos
Profesor Titular de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus líneas de investigación principales se centran en el desarrollo de técnicas y arquitecturas de espectroscopía óptica de precisión para su utilización en química analítica y bioingeniería. A día de hoy está centrado en la explotación de los sistemas de espectroscopía por dispersión y dual-comb para la mejora de prestaciones y la ampliación del campo de aplicación de dichos métodos, en la utilización de señales en banda visible y subterahercios para bioingeniería y en el desarrollo de sistemas de radiometría láser heterodina para estudios medioambientales y atmosféricos.

Marta Ruiz-Llata
Profesora Titular. Doctora en Ingeniería Industrial en 2005 por la UC3M. Experiencia en interferometría, en espectroscopia de absorción en el infrarrojo próximo e infrarrojo medio, espectroscopia fotoacústica y sistemas LiDAR.
Las líneas de investigación actuales se centran en el desarrollo de sensores ópticos para aplicaciones industriales, medioambientales y biomédicas, centrando sus actividades en la investigación de nuevas tecnologías y técnicas de medida, el desarrollo de demostradores o prototipos y el empleo y adaptación a cada caso particular de técnicas de aprendizaje máquina

Cristina de Dios Fernández
La doctora Cristina de Dios es profesora titular en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del grupo Sensores y Técnicas de Instrumentación. Se doctoró en 2010 en esta misma institución investigando en láseres pulsados ultrarrápidos y técnicas no lineales de compresión. Desde entonces, sus intereses científicos se han ampliado hasta incluir los peines ópticos en frecuencia, el procesado óptico no lineal, la generación y detección fotónica de terahercios y señales milimétricas y la integración fotónica de arquitecturas complejas de sensado.
Investigadores senior y post doctorales

Mahmoud Amouzadeh Tabrizi
Mahmoud Amouzadeh Tabrizi recibió su licenciatura en química del departamento de química de la Universidad de Urmia, Urmia, Irán, en 2005. Recibió su maestría en química en 2008 del Departamento de Química de la Universidad de Kharazmi, Teherán, Irán en el campo de la química analítica. . Recibió su Ph.D. en química analítica en 2013 del Instituto de Estudios Avanzados en Ciencias Básicas, Zanjan, Irán. En 2013, ganó una beca postdoctoral apoyada por la fundación de las élites nacionales de Irán y se unió al prof. Grupo de investigación de Mojtaba Shamsipur en el Departamento de Química de la Universidad Razi, Kermanshah, Irán. En 2015, ganó la destacada beca para jóvenes investigadores iraníes que recibió el apoyo de la federación de élites científicas de Irán, la presidencia del centro de investigación de Irán en ciencia y tecnología en medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Teherán, Teherán, Irán. En 2018, obtuvo una Beca Martí i Franquès-Postdoctoral II (programa La Caxia Cofund) en la Universitat Rovira i Virgili, España, y se incorporó al grupo Lluis F Marsal en el Departamento de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática. En 2020 recibió el programa CONEX-Plus-Postdoctoral Fellowship (Marie Sklodowska-Curie Actions Cofund) en la Universidad Carlos III de Madrid, en España. Actualmente es investigador postdoctoral en el grupo del Prof. Pablo Acedo en el Departamento de Tecnología Electrónica. Sus principales intereses de investigación son los sensores y biosensores electroquímicos y ópticos, síntesis verde de polímeros conductores nanocompuestos de grafeno, aluminio anódico nanoporoso y nanomotores. Ha publicado más de 47 artículos científicos en revistas internacionales, 2 capítulos de libros y 5 patentes estadounidenses.

Aldo L. Moreno-Oyervides
Aldo Moreno-Oyervides se tituló como Ingeniero Electrónico (con honores) por el Instituto Nacional de México (TecNM) en el 2012. Recibió su grado de Máster en Ingeniería Matemática y el grado de Doctor (Cum laude y Mención Doctorado Internacional) en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática por la Universidad Carlos III de Madrid, en el 2016 y 2020, respectivamente. Sus estudios de Máster y Doctor fueron financiados mediante becas completas en régimen de concurrencia competitiva. Realizó una estancia de investigación (cuatro meses) en el Centro de Investigación y Modelamiento de Fenómenos Aleatorios – Valparaíso (CIMFAV) completamente financiada por el programa de Becas Santander Iberoamérica Investigación. Su tesis doctoral, dirigida en el grupo de investigación Sensores y Técnicas de Instrumentación (SITec), aborda un sistema espectroscópico novedoso para la monitorización in vivo y no invasiva de hiperglucemia sostenida que fue evaluado experimentalmente (desde pruebas en modelos animales hasta un ensayo clínico) utilizando técnicas estadísticas avanzadas para el análisis de los datos espectrales. Sus principales intereses de investigación son el desarrollo/optimización de técnicas espectroscópicas y sensores ópticos para aplicaciones biomédicas, ambientales e industriales, y el procesamiento, modelamiento y análisis de datos espectrales, incluyendo el desarrollo de herramientas predictivas, mediante métodos de aprendizaje automatizado, estadísticos y matemáticos.

José Ramón López Fernández
José Ramón López es Ingeniero Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid (1997) y, desde 2002, profesor asociado en esta misma Universidad. Tiene más de 10 años de experiencia en desarrollo de sistemas embebidos y procesamiento de señales, habiendo diseñado tarjetas de adquisición y procesamiento de datos para sistemas embarcados para empresas de defensa y aeronáutica en España. Sus intereses de investigación están relacionados con el procesamiento de señales embebidas (usando DSP y FPGA) y la optimización de algoritmos para instrumentación.

Oscar E. Bonilla Manrique
Oscar E. Bonilla-Manrique es profesor asociado en el Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M, España) desde 2018 e investigador del Grupo de Investigación de Técnicas de Sensores e Instrumentación del Departamento de Tecnología Electrónica. Recibió su Ph.D. cum laude en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automatización por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en 2020. Fue investigador invitado en el Institute of Chemical Technologies and Analytics (Technische Universität Wien). Nació en Neiva (Huila, Colombia) en 1988. Recibió el grado en Ingeniería Electrónica en 2008 de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, fue la mejor nota promedio. Recibió el grado de máster en Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería de sistemas electrónicos ambos de la Universidad Carlos III, Leganés, España, en 2015. Él ha trabajado en diferentes proyectos de investigación de carácter nacional e internacional, donde se han desarrollado dispositivos y arquitecturas para detección y cuantificación de compuestos en diferentes áreas. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo de sensores ópticos, sistemas de medida para aplicaciones industriales, química analítica y monitorización ambiental basados en técnicas de espectroscopia como fotoacústica, modulación de longitud de onda y espectroscopia de absorción infrarroja e infrarroja media. Además, en el desarrollo de fuentes de peine de frecuencia electroóptica para la medición óptica del espesor. Actualmente trabaja en el diseño y caracterización de diferentes sensores ópticos y dispositivos para aplicaciones variadas, y en ampliar el campo de aplicación de la fotoacústica y Dual-comb, buscando el desarrollo de una nueva arquitectura para PAS_Dual-comb, en la mejora del rendimiento, portabilidad y alta sensibilidad.
Estudiantes de doctorado

Farid Ullah Khan
Soy de Pakistán y he completado mi maestría en ingeniería eléctrica en NUST, Islamabad. Mi tesis versó en sistemas radio-sobre-fibra. Durante mis estudios también trabajé a tiempo completo como ingeniero de laboratorio en una universidad pública. Me concedieron una beca de intercambio Erasmus+ en la Universidad de Málaga, España. Actualmente estoy haciendo un doctorado en fotónica en la UC3M, España.

Ana Matesanz Fernández-Arias
Soy graduada en Ingeniería Biomédica y en ingeniería de Sistemas de Telecomunicación por la Universidad CEU San Pablo, tengo un máster en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente estoy realizando el doctorado en Ciencia y Tecnología Biomédica en la Universidad Carlos III.
Pertenezco al grupo BIOPIELTEC y estoy realizando mi tesis a cargo del Dr. Pablo Acedo y del Dr. Jose Luis Jorcano. Mi campo de investigación se centra en el desarrollo in vitro de tejidos biológicamente funcionales, cultivos 3D de piel humana también conocidos como equivalentes dermo-epidérmicos, con capacidad de sensado local de parámetros biológicamente relevantes (oxígeno, temperatura, humedad, pH, etc.) y de otros parámetros físicos que sean útiles para evaluar la funcionalidad del tejido, como marcadores de cicatrización o de sepsis, con la finalidad de realizar el estudio de un posible trasplante de piel a un paciente.

Saúl Vikran López Hidalgo
Soy graduado en Ingeniería en Tecnologías Industriales en 2021 y en el Máster en Ingeniería en Sistemas Electrónicos y Aplicaciones (promoción de 2022), ambos en la Universidad Carlos III de Madrid.
Como Trabajo Fin de Master, he desarrollado un sensor de campo magnético basado en centros de color de diamante. Mis áreas de interés son los sensores ópticos para diversas aplicaciones, tecnologías fotónicas, diseño e implementación de circuitos electrónicos y, recientemente, las tecnologías cuánticas.
Actualmente colaboro en el grupo de investigación como estudiante de doctorado.
Técnicos de Laboratorio

Cindy Alejandra Báez Rivera
Cindy Báez se tituló como Ingeniera Electrónica en Automática y Control en la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE en el 2016. Realizó un máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos y Aplicaciones en la Universidad Carlos III de Madrid en el 2021.
Ha trabajado como becaria en la Empresa Eléctrica del Norte (EMELNORTE) y desarrolló un sistema SCADA redundante para una de las subestaciones eléctricas de la empresa como trabajo final de grado.
Participó en el proyecto NANOSTART con la implementación de un módulo de comunicaciones ópticas en espacio libre para la comunicación entre nano satélites, como trabajo de fin de máster.
Actualmente está trabajando en el Grupo de Investigación SiTEC como personal técnico de apoyo a la investigación para el proyecto AEROMIC, en el Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Carlos III de Madrid.

Yuliy Moreno Sanoyan
Soy Graduado en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones y tengo un Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos y Aplicaciones, ambos obtenidos en la Universidad Carlos III de Madrid en los años 2018 y 2020, respectivamente.
El tema de mi TFG ha sido el desarrollo y la implementación de un sistema de comunicaciones inalámbrico para la conexión de dispositivos vía USB, mientras que el tema de mi TFM ha sido el desarrollo y la implementación de un sistema de sonido inalámbrico analógico con control digital.
A día de hoy, estoy trabajando como técnico de apoyo a la investigación en el grupo SITec del Dpto. de Tecnología Electrónica y los pilares principales de mis labores son la espectroscopía y la fotoacústica, pues el fin principal de las mismas es la obtención y el análisis de los espectros de absorción de diversos gases. Mis intereses son: la electrónica, la fotónica, la programación y el manejo de dispositivos adversos con una computadora y la fotoacústica.
Gestor del Grupo

Wilman Daniel Chávez Carcelén
Graduado en Ingeniería Mecánica en 2018 y con un master en Ingeniería Industrial en 2021, ambos otorgados por la Universidad Carlos III de Madrid.
En 2019, mientras estudiaba el master estuvo de becario en el Servicio de Investigación (OTRI) de la UC3M, dando apoyo a la gestión de proyectos europeos durante el periodo de un año.
Actualmente trabaja dando apoyo como gestor a los grupos de investigación SITec, del departamento de Tecnología Electrónica, y TERMeG, del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial.